jueves, 3 de septiembre de 2015

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE 100 GRAMOS DE JUGO DE MARACUYÀ

Agua 85,0 g

Calorías 78,0 Cal
Proteínas 0,8 g
Grasas 0,6 g
Hidratos de carbono 2,4 g
Fibra 0,2 g
Cenizas Trazas
Calcio 5,0 mg
Hierro 0,3 mg
Fósforo 18,0 mg
Vitamina A activa 684,0 mg
Tiamina Trazas
Riboflavina 0,1 mg
Niacina 2,2 mg
Ácido ascórbico 20,0 mg

FUENTE:http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1553/ING_464.pdf?sequence=1

USO

El maracuyá se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, sorbetes, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y pectina. Este último elemento hace que se emplee en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO

El cultivo de maracuyá se ha convertido en un rubro importante en el trópico cochabambino por su adaptación, interés económico y por ser uno de los frutales más precoces y con cosechas continuas (entre 6 a 8 meses) que permiten un retorno económico en poco tiempo para el agricultor y porque es rentable hasta concluir el ciclo productivo.

El jugo de este fruto contiene proteínas, minerales y carbohidratos, grasas, y principalmente vitamina A y ácido ascórbico. Los niveles de vitamina A son más elevados en el jugo de maracuyá amarillo que en los jugos de maracuyá rojo, papaya o naranja.

En nuestro país se da muchas utilidades a este fruto, como preparación de jugos naturales, mermeladas, jarabes, helados, coktails, pastelería y confitería. También el maracuyá  tiene propiedades medicinales, ya que su composición presenta maracuyina, pasiflorina y una calmofilase, los cuales constituyen especialidades farmacéuticas de amplio uso como sedativo y antiespasmódico (Almeida, 1993).

FUENTE: https://books.google.com.pe/books?id=lsCtIRAer1AC&pg=PA125&dq=maracuya&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=maracuya&f=false

PLAGAS

En maracuyá se registraron 13 especies de insectos   dañinos y varios controladores naturales. Entre los dañinos se destacan 2 tipos de plagas que por su acción son de importancia económica para este cultivo: Los chupadores de fruto (chinches) y los comedores de follaje (lepidópteros).

Dentro de la amplia gama de chinches que afectan los frutos del maracuyá, los más importantes son: Leptoglossus zonatus, Nezara viridula, Holymenia clavigera y 2 especies de coreidae aún sin identificar. Estos chinches causan depresiones y roñas en los frutos al perforar la cáscara con su estilete y facilitan de esta forma la entrada de patógenos como hongos y bacterias que causan enfermedades.
FUENTE: https://books.google.com.pe/books?id=UwJH5G8Qw7QC&pg=PA25&dq=%22maracuya%22&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=%22maracuya%22&f=false

COSECHA Y RENDIMIENTO

La planta de maracuyá rinde su primera cosecha comercial antes del año en las zonas tropicales y después del año en las zonas templadas (costa central).

La época de mayor cosecha varia según las zonas; en la selva, de diciembre a marzo, y en la costa, de marzo a junio. La cosecha también puede variarse con el cambio del régimen de riego y la época de trasplante.

La cosecha se hace recogiendo en cajones o canastas los frutos maduros caídos al suelo, y los que estén amarillando en la planta.
La recolección debe hacerse una o dos veces por semana.

Los frutos no deben quedar mucho tiempo en el suelo porque se malogran. En la cosecha debe tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

1. Sólo cosechar los frutos que han alcanzado el color amarillo o verde – amarillo. Los frutos verdes caídos deben separarse de los anteriores para hacerlos madurar en el depósito durante 2 o 3 días. La caída fisiológica de los frutos inmaduros puede evitarse con aspersiones de la hormona Duraset 20 M.

2. Los frutos cosechados pierden peso rápidamente y se arrugan por desecamiento, siendo recomendable por esto, someterlos a procesamiento o consumirlos lo antes posible.


3. En climas lluviosos puede haber pérdidas en el depósito, debido a enfermedades. Para evitar esto, debe estar el deposito en un lugar fresco, bién ventilado y el piso bién seco. El rendimiento varía mucho de acuerdo al clima, suelo, cuidados, variedad usada. En suelos fértiles y calurosos el rendimiento de una plantación puede llegar hasta 30 toneladas por hectárea, pero en condiciones muy poco favorables puede bajar a 5 toneladas por hectárea. Un buen rendimiento puede considerarse a partir de 10 toneladas. El número de frutos por planta de dos años puede variar desde 120 hasta 500, y de 10 a 30 kilogramos.

PLANTACIÓN

En plantaciones caseras, la maracuyá se planta al pie de un árbol de porte alto, de una pared, empalizada, veranda u otro soporte. Si se utiliza un árbol, debe ser maderable o frutal de poco valor, porque la maracuyá  dificultaría su crecimiento o la producción de sus frutos. El gallito amarillo (Sesbania sesban) es un excelente tutor.

En plantaciones comerciales, se proveen espalderas, generalmente establecidas con postes verticales (2.8 – 3 m de alto) y firmemente plantados en el suelo, a 6 m de distancia, y ligados por fuertes alambres horizontales a 0.8 – 1 m y 2 m de altura. Los 2 postes  terminales de la hilera deben proveerse de tensores, para mantener los alambres tensos entre los postes. También se puede hacer una espaldera horizontal con postes en T.


Las distancias de plantación recomendadas son de 3 – 4,5 m entre hileras y de 4,5-6 m entre plantas. Las hileras deben orientarse Norte – Sur para una máxima exposición al sol. Los hoyos de plantación deben tener 50 cm de lado, se le aporta 10 kg de abono orgánico descompuesto y 60 g de súper fosfato en suelos ácidos.


DESCRIPCIÓN DEL FRUTO

El fruto del maracuyá es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 4-8 cm de ancho y de 6-8 cm de largo; la base y el ápice son redondeados; la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 3 mm de espesor; protege un mesocarpo duro, carnoso y escamoso, formado por una serie de 5 capas de células en el interior, en el cual se encuentran innumerables semillas de forma oval achatada, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromático, donde se encuentran las vitaminas y otros nutrientes .

Un fruto maduro está constituido proporcionalmente así: cáscara 50-60%, jugo 30-40% y semilla 10-15% . En 1953, Sherman indicó que la cantidad de pectina en la cáscara de maracuyá es del 20% en materia seca .

ORIGEN

El maracuyá amarillo, passiflora edulis, también llamado fruta de la pasión, es originario del trapecio amazónico, especialmente de Brasil, que es el mayor productor mundial. La fruta se caracteriza por su intenso sabor y su alta acidez, razones por las cuales se utiliza como base para preparar bebidas industrializadas. La variedad dulce, passiflora alata, puede llegar a posicionarse en el mercado de frutas frescas exóticas, compitiendo con productos tales como la granadilla (passiflora ligularis) y el maracuyá morado de África Oriental1/, por tener una pulpa ligeramente ácida (15-25 Brix) y más azucarada. Esta variedad crece en forma silvestre desde el sur de Brasil hasta Perú y Ecuador, pero es fácilmente domesticable para uso comercial. Su producción tiene las mismas características que la del maracuyá amarillo, pero es más resistente a las enfermedades y genera mayores costos de mano de obra.

FUENTE:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005113142731_perfil_producto_Maracuya.pdf

INTRODUCCIÒN



Passiflora edulis Sims es una planta originaria de la amazonía brasileña, conocida con el nombre común de maracuyá, parchita, calala, maracujá, yellow passion-fruit.1 El uso de P. edulis como una medicina fue reportado por primera vez por un investigador español en el Perú en 1569.2
La información etnofarmacológica revela que P. edulis se ha utilizado en medicina tradicional en diversas partes del mundo. En Portugal, el fruto es considerado estimulante digestivo y es usado como remedio para el carcinoma gástrico; en India, las hojas frescas de esta planta son hervidas en pequeña cantidad de agua y el extracto es bebido para el tratamiento de disentería e hipertensión, y los frutos son comidos para el alivio de la constipación;3 en Sudamérica, se bebe la infusión de hojas y flores como sedante, la infusión de las partes aéreas se utiliza en el tratamiento de tétanos, epilepsia, insomnio e hipertensión4, además se indica como relajante muscular,5 diurético, para tratar dolores estomacales, tumores intestinales y fiebre.6
En un estudio previo realizado por el equipo de investigación del presente trabajo, se demostró que el extracto etanólico de hojas de P. edulis tuvo efecto antihipertensivo en ratas,7 pero no se determinó el mecanismo de acción; en este sentido, un incremento en la diuresis podría explicar en parte este efecto, por lo que se emprendió la presente investigación con el objetivo de determinar la actividad diurética del extracto metanólico de hojas de P. edulis en ratas.